El premio de Volpi y la generación del crack




El escritor mexicano Jorge Volpi fue ganador del premio Alfaguara 2018. En el siguiente enlace se presentan 6 de las mejores obras del autor. Lo que me llama la atención es que el autor pertenece a la llamada "generación del crack". La pregunta de debate es si estas denominaciones realmente ofrecen una postura, estilo, forma de ver y expresar la vida o, la denominación es fruto de la moda. Héctor Perea, en su artículo -el crack: narrativa a cinco voces-, menciona que "la propia generación del crack definía por ento nces sus novelas como obras de la desesperanza, de los ideales rotos y de los escenarios poco alentadores".

Los 6 mejores libros de Volpi: https://elpais.com/elpais/2018/01/31/escaparate/1517404249_636548.amp.html?__twitter_impression=true

Artículo de Perea que explica la generación crack:
https://www.revistadelibros.com/articulos/la-generacion-del-crack-movimiento-literario-mexicano

El arte y la manera de ver de Jorge Yázpik



Jorge Yázpik es artista plástico y escultor por la Academia de San Carlos.

Con una influencia clara de Eduardo Chillida, (escultor español del s. XX) de quien observó el manejo del espacio, la materia, el vacío frente a lo lleno y la escala además de su propuesta escultórica abstracta y de sus materiales, y de Julio González (escultor español del arte abstracto) así como de la estética modernista y del arte islámico de España en su obra.

Ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales alrededor del mundo, de entre las que se encuentran la Primera Bienal Internacional de Montevideo en Uruguay; la exposición "Arte Contemporáneo"en el Museo de Arte Moderno de la Cd. México, la exposición "Escultores Latinoamericanos en París"; y "Cinco Escultores"montada en el Museo del Palacio de Bellas Artes, también de la Cd. de México.
.
En 1990 recibió la Beca del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y en 1993 es designado como Creador Artístico por el Sistema Nacional de Creadores de Arte del mismo consejo.

Jorge Yázpik trabaja sobre diversos materiales explorando desde aquéllos con una fragilidad máxima como el vidrio o la obsidiana negra, dorada y arcoiris, hasta la dureza de la roca caliza, pasando por el mármol, el jade, la hoja de oro, la madera tanto dura como noble, las placas de plata, el estuco, el bronce así como la mezcla de todos estos materiales. 

Para él cada material tiene un propio lenguaje por lo que se comunica con él para saber cómo debe de ser esculpido, por ejemplo, la transparencia y fuerza del jade y el vidrio definen formas en las que la luz que las atraviesa resulta ser fundamental para la vista. 

De cada material toma lo que la materia le permite y así rescata la luz y el vacío para dejarlo correr por los espacios.  

Su preocupación artística por el manejo de los vacíos como reflejo de los materiales, y que provoca el espacio, lo hacen incursionar en el contraste de la luz y la sombra así como del positivo y el negativo.

En su proceso de creación no tiene plan de cómo iniciará su obra ni tampoco de cómo acabará puesto que el accidente forma parte de sus resultados, pues con él, la pieza puede cobrar un sentido a partir de sus materiales. Así, los accidentes y las sorpresas definen el carácter de su obra dejándose llevar por el momento y para ello, la concentración es de suma importancia pues gracias a ella puede tomar tomar decisiones claras y correctas sobre el material, los cortes que debe de hacer, su desgaste, los procesos de tratamiento así como observar las sombras naturales de cada pieza que son las que le darán alma. Al ir cortando y tallando cada pieza, éstas dialogan con él y le van indicando el cuerpo, la sustancia y la forma que deben de ir tomando, y diciendo lo que quieren decir cosa que Yápik les permite sin alterarlas.

Igualmente, su sensibilidad y prácticas intuitivas así como el ensayo se han vuelto parte de su lenguaje escultórico. 

Jorge Yázpik trabaja tanto la forma bidimensional como la tridimensional y en ambas, enfrenta su gusto a la necesidad de crear. 

La geometría y la abstracción le han permitido expresarse sin límites en un mundo aleatorio del cómo se devienen las cosas, pues el entorno es el que se le presenta y le indica cómo debe de esculpir y trabajar el material siempre con un objetivo claro, rescatar la esencia de la forma y del material mismo sobre el que la obra reviste sus límites. 

Asegura, que cada forma ya existe en los materiales y lo que la rodeé la alimenta, así la sombra solar, el agua, la naturaleza, la humedad, el viento, las nubes serán parte que contextualicen la emoción que trata de transmitir la obra y al mismo tiempo serán parte de su estética.

Para él, el hablar de arte, escultura, arquitectura o ingeniería no es importante sino el hablar de estética pues una verdadera obra de arte no se distingue sino que lo es todo por su magnificencia: Es lo que ES, así su obra la categoriza dentro del concepto no tiempo pues su carga artística estará en el tiempo y ésta será reconocida por el gusto sin buscar ninguna interpretación ni explicación pues con su obra no pretende hacer literatura sino mostrar la esencia de las formas, los materiales, la luz y el vacío que está en su expresión plástica y artística con un interés reflejado en los sentimientos.

Su obra la define a partir del rectángulo y la proporción áurea como reproducción innata e instintiva de perfección basada en la naturaleza.

Para Yázpik, la relación ciencia y arte es como hablar de las lateralidades del cerebro, al hemisferio izquierdo le corresponde la ciencia, mientras que al derecho el arte, pero ambos se complementan para funcionar.

"Cada material y forma tiene un reto diferente y parte del encanto es darle la vuelta a las cosas"
                                                                                                                                      Jorge Yázpik

_MG_4392.JPG     2O2A4448.JPG  2O2A4491.JPG

La grana cochinilla herencia de México al mundo

La Grana Cochibnilla





EL CARMÍN HOY


Acompáñanos en la charla «El carmín hoy» en el marco de la 

exposición «Rojo mexicano».


Miércoles 31 de enero a las 7 pm en el Museo del Palacio de 
Bellas Artes.

Sé que estaremos en clase pero considero al igual que Zaira que el tema 
es importante y que tiene que ver mucho con la materia dado que hablamos 
de color y la cochinilla grana es un pigmento natural reconocido como una 
herencia de México para el mundo.

La cochinilla es un insecto parásito (de la clase hemiptera llamado 
Dactylopius coccus)de plantas como el nopal(familia Dactylopidae) y que se 
instala en las tunas y del cual se obtiene el ácido carmínico del que se 
obtiene a su vez el colorante.

Durante 12 o 15 días  el dactylopius deposita huevecillos que 
posteriormente se convierten en larvas; éstas son extraídas una vez 
que el 60% de los nopales tienen 5 hembras en reproducción esto con el objeto
de permitir nuevamente el depósito de huevecillos para no interrumpir 
el ciclo.

Puebla, Edo. de México, Hidalgo, Morelos, Oaxaca y Tlaxcala son los 
principales estados productores de cochinilla del país.

Les envío esta página para que revisen el proceso de extracción y producción.

http://www.eluniversal.com.mx/estados/grana-cochinilla-un-colorante-
prehispanico-que-sigue-vivo#imagen-1














 

KANDINSKY, MOSCÚ I: LA VISIÓN ESPIRITUAL DEL ARTE

Blog, Entrada # 1
Gabriela Monroy Yurrieta
Estética y Apreciación del Arte
Kandinsky
KANDINSKY, MOSCÚ I: LA VISIÓN ESPIRITUAL DEL ARTE

En el libro de Vivian Endicott, editado por el Guggenheim Museum Publications en 2009 y que tiene por título Kandinsky, encontré una de las obras pictóricas de este artista que más han llamado mi atención: Moscú i.
     Esto me llevó a recordar que la abstracción, como un estilo posmoderno, que vio sus bases establecidas por Wassily Kandinsky. Así, El Arte Abstracto es aquél que excluye a la figuración, es decir, en él no tienen lugar los espacios, las personas, los objetos y los paisajes reales, predominando las formas, los colores y las líneas que conformar un lenguaje visual absolutamente independiente, así como una realidad diferente. Kandinsky fue uno de los artistas más influyentes de su generación, Como uno de los primeros exploradores de los principios de la abstracción no representacional o pura, puede considerársele uno de los pintores que sembró la semilla del expresionismo abstracto”[1] ,  escuela de pintura dominante desde la Segunda Guerra Mundial.
        Asimismo, podemos decir que dos acontecimientos determinaron la vida artística de Kandinsky: una representación de la ópera romántica de Richard Wagner Lohengrin y la otra, el impacto que le produjo el cuadro Montón de Heno de Claude Monet, en una exposición impresionista en Moscú.   Si el primero marca la vinculación de la pintura con la música, el segundo supone el futuro de una pintura no figurativa, ya que lo que impresionó al artista fue, precisamente, que no pudo reconocer el tema del cuadro y, a pesar de todo, lo cautivó, lo que implicaba que había un lenguaje que va más allá de los colores y las imágenes, el del espíritu.
     Kandinsky se dio cuenta, no sólo de manera hipotética sino real, de la estrecha relación entre sonidos y colores, entre música y pintura, unidas por un hilo invisible, el espíritu, que marca esa correspondencia secreta entre estas dos artes y que constituye la piedra angular de sus teorías artísticas y el punto de partida de su pintura abstracta.
     Por lo que Kandinsky ya no trata de pintar imágenes del mundo exterior sino acontecimientos de carácter espiritual.  El motivo se ha transformado en una experiencia interior, independiente, objetiva y puramente pictórica, donde las formas abstractas, libres de apariencias reconocibles y significados específicos, se organizan en un espacio, el lienzo.
     De esta manera las referencias a la realidad en la pintura Moscú I de Kandinsky desaparecen para dejar espacio al reflejo del interior, a los sentimientos y emociones, al espíritu, ya que, en 1916, Kandinsky conoce a Nina de Andreewsky, hija de un general, con la que se casaría en febrero de 1917, lo que llenó su vida de entusiasmo tras pasar un período lleno de sucesos de todo tipo, tanto a nivel sentimental como artístico.  Pleno de emoción escribió una carta a Gabrielle Münter: “Siento como si mi antiguo sueño estuviera más cerca de la realidad.  Ya sabes que mi sueño era pintar un gran cuadro cuyo sentido fuera la alegría, la felicidad de la vida o del universo.  De pronto siento la armonía de los colores y las formas, que son del mundo de la alegría”[2]. Cuando Kandinsky escribió esta carta se refería a la obra Moscú I y Nina ya había entrado en su vida. Es así como este cuadro, uno de los más bellos de este periodo, muestra sus sentimientos de alegría y felicidad que le provocaba el amor por esta mujer y su regreso a Moscú.
         En la obra Moscú I aparece, prácticamente al centro, una pareja en un lugar elevado y, a partir de ahí, la composición sigue un orden espiral en el que el paisaje se desplaza por bloques en los que se puede apreciar elementos de la Ciudad  de Moscú como son templos con sus cúpulas bulbosas, edificios institucionales, parques, puentes, viviendas, chimeneas, formas fragmentadas de la época de la Primera Guerra Mundial, el Kremlin, un cementerio, el cielo, el sol, nubes, rayos de luz, aves, una figura ovoide, algunos símbolos,  íconos.  Hay un camino cerca del lugar donde se encuentra la pareja y, justo debajo de ésta, una reja.
     Parece que Kandinsky quiere hacer referencia a todas las esferas de la vida de Moscú, los aspectos religiosos y mundanos, la muerte y la fe en la existencia, también el amor, ya que es en esta etapa que conoce y se enamora de Nina de Andreewsky, por lo que predominan los temas optimistas llenos de esperanza, lo que se puede observar tanto en los colores alegres como en la pareja, antes mencionada, enmarcada en una aureola.   Desde el punto de vista estético, dominan los colores cálidos y vivos, así como un escenario fantástico y semifigurativo.

En su libro Miradas Retrospectivas, Kandisky escribió: "Considero ese Moscú, a la vez interior y exterior; como el manantial de mis aspiraciones de artista, como mi diapasón de pintor" [3]
      En la obra Moscú I, la visión se logra en un suceso pictórico que hace una erupción de colores y figuras con un resplandor que capta la esencia de la ciudad. Es como un caleidoscopio, un panorama que irradia de la cima de la montaña, que aparece como imagen central, coronada por la pareja y, alrededor, torres, edificios y un conjunto de casas, iglesias con cúpulas de cebolla todo ello con el predominio del color azul en diferentes tonalidades.
      Lo anterior permite reflexionar sobre el arte y el vínculo existente con el interior, ya que a la obra de arte se le puede considerar como la expresión de la vida interior, del espíritu del hombre, llegando así a la abstracción y la interpretación mística de la naturaleza. Para Kandinsky el arte de una época determinada refleja la sociedad y los valores, pero la genuina obra de arte siempre se expresa desde una visión más elevada, que sabe decir su realidad interior y manifestarla al observador.


1916
Óleo sobre lienzo
51,3 x 40.5 cm
Galeria Estatal Tretyakov, Moscú

Endicott, Vivian. Kandinsky. New York, USA: Guggenheim Museum Publications, 2009.





[1] Alexandre Kójeve, Kandinsky, trad. por Cristina Buchheister, (Barcelona, España: Parsifal, 1990), p. 19.


[2] Vivian Endicott, Kandinsky, (New York, USA: Guggenheim Museum Publications, 2009), p.208.
[3]  Alexandre Kójeve, p. 186.

Vermeer

Les dejo este vídeo sobre la técnica de uno de mis pintores favoritos:Vermeer; representante de la pintura holandesa y de uno de los regímenes escópicos de la modernidad.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=206&v=pM_IzEAv5d4




ARTE DEL CRISTIANISMO PRIMITIVO


Apreciables todos

Les comparto el video del Arte Cristiano Primitivo de las catacumbas de Roma; en el que como nos propone Umberto Eco en la lectura, podemos tener una experiencia de alienación positiva o negativa, según la perspectiva.

Desde mi opinión como cristiano católico convencido, es una manifestación espontánea como el resultado de los acontecimientos del nacimiento, vida, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret, que al encarnarse el Verbo, dio como resultado la representación pictórica durante más de 300 años de persecución, y más de 5 millones de tumbas, con más de 1,000 representacones pictográficas.

En el video de la BBC: "how art made the world 1 of 5 - more human than human", se descubren visulaciones de los pueblos ancestrales en las cuevas, que repetían el patrón de los que consideraban experiencias religiosas, es pues, parte de nuestra especie; y se replica en estas cuevas llamadas catacumbas.

Atentamente,

Alejandro

El periodo café de Picasso

A propósito de la clase pasada que nombramos brevemente el Cubismo, les dejo este enlace con un artículo que escribí para la revista Bicaalú del Periodo café de Picasso. Un periodo poco conocido en su obra pero que deja ver que el genio artístico de Picasso no tuvo límites...

http://bicaalu.com/atico/2018/creatividad_20180102.php


El Realismo de lo Mágico - sobre Gabriel García Márquez

El Realismo de lo Mágico es una muestra fotográfica sobre la vida y obra del Premio Nobel de Literatura 1982 - Gabriel García Márquez.  Estará vigente hasta el 25 de febrero del presente año en Casa de Colombia en México, ubicada en el Eje Central Lázaro Cárdenas #6 Colonia Centro.

Los retratos de esta exposición colectiva, fueron tomados por fotógrafos colombianos como Mauricio Vélez, Ruven Afanador y Carlos Duque, entre otros. Y además se exhibe también la escultura "El Parque de Hielo de Macondo", inspirada en el sueño de José Arcadio Buendía.


Diseños artesanales de Marisol Centeno

Intentaré introducirme en este medio de comunicación totalmente nuevo para mi con una experiencia muy reciente.


El miércoles pasado asistí a una conferencia de la diseñadora Textil mexicana Marisol Centeno. Ella estudió Artes escénicas en Casazul Argos y la carrera de Diseño Textil en la Universidad Iberoamericana.

Dentro de su experiencia y trayectoria profesional ha desarrollado diversos proyectos de desarrollo de 
producto por medio de procesos artesanales y de investigación en Chiapas y Oaxaca 
vinculándose con los artesanos. 

Entre las colaboraciones más sobresalientes, se destaca su participación en FONART como diseñadora 
consultora para el desarrollo de tendencias y prototipos, así como en el desarrollo de catálogos de 
registro para el rescate e investigación de técnicas textiles de Oaxaca.

También ha incursionado en el diseño de vestuario de manera artesanal proponiendo la recreación de 
huipiles por medio de técnicas de estampado.

En el 2011 crea Bi Yuu, adentrándose al mundo del interiorismo enfocando su visión totalmente a la creación 
de tapetes y complementos textiles utilizando técnicas artesanales y creando diseños personalizado .

No fue hasta el verano del 2012 cuando inició y presentó su primera colección Baacanda, la cual se basó en la 
cosmovisión de tres huipiles ceremoniales y consta de siete diseños, fortaleciendo y demostrando su objetivo: 
una visión clara entre diseño y tradición.

Igualmente, muestra un claro interés con el diseño al vincularlo como una herramienta en pro de un bienestar
ambiental y social.

Cuenta con varias exposiciones y reconocimientos de entre los que destacan su participación en la
exhibición/instalación Viaje al Hilo, en el Abierto Mexicano de Diseño en el Palacio de Autonomía, 
su colección Hecho en México, del Design Week México en el Museo Rufino Tamayo, las 
exposiciones colectivas Verano 2013, en la Galería Mexicana de Diseño y Marimekko, en el Museo 
Franz Mayer y la presentación de Bi Yuu que desarrolla a empresas verdes y sociales buscando
de impactar positivamente a México adoptando el rescate de la tradición textil indígena dentro 
del trabajo artesanal mexicano al frente de su línea textil.

Obtuvo el primer lugar de diseño de prensa: The little black dress, por la Universidad Iberoamericana. 
Mientras que en el 2009 obtiene mención honorífica en el concurso Luminiscencia, del Fashion Group
México, así como el primer lugar de Diseño de prensa reciclada durante la semana de Diseño y 
Sustentabilidad con su proyecto “Diseña más usando menos”, y en el 2013 el reconocimiento como
la mejor diseñadora en la categoría Hecho a Mano por la Revista CASAVIVA.

Marisol Centeno nos enseña con su juventud, su compromiso por rescatar nuestras raíces y 
tradiciones artesanales para recontextualizarlas en objetos bellos de diseño enfrentándose en sus
procesos de entintando e hilado artesanal -dominados por los hombres- a obstáculos de 
discriminación por el hecho de ser mujer. Su conferencia me hizo pensar en el concepto de 
alienación de Eco visto en la clase dado que con su propuesta retoma la cosmovisión de los huipiles 
proponiéndolos como tendencias de moda manteniendo su proceso artesanal no así su resultado.