Fernando Castro Pacheco. Pintor yucateco.

Visitar el palacio de gobierno de Yucatán con sus 22 murales transportables de Fernando Castro Pacheco es encontrarse con un pintor que cultivo la pintura y la escultura con un estilo propio perfectamente distinguible por su fuerza expresiva que con frecuenca usa de los colores de una forma independiente del contorno de la figura y combinar la apariencia plana con la de volumen.

El maestro Castro, nació en 1918 y falleció a los 95 años en 2013, estuvo fuertemente influenciado por el muralismo mexicano que de manera ideológica se aplicó a expresar la historia de México pero lo aplicó con estilo propio de manera regional en Yucatán y en el palacio de gobierno de Querétaro.

A continuación se muestran algunas de las imágenes que pueden admirarse en el palacio de gobierno de Yucatán.

La creación del hombre a partir del maíz según mitología del Popol Vuh

Patio interior del palacio de gobierno de Yucatán

Patio interior del palacio de gobierno

La lucha eterna de México

La lucha eterna de México, detalle
 
Nachi Cocom, Señor de Totuta, simboliza la resistencia maya indomable.

Gonzaalo Guerrero, padre de los primeros mestizos mexicanos en el cacicazgo de Chetemal

Francisco de Montejo con su hijo y su sobrino, someten a los mayas en 20 años y proyectan un virreinato castellano con capital en Ixcanziho, donde fundan Mérida en 1542

Obispo Juan Gómez de Parada, decreta la abolición de la esclavitud en el primer cuarto del siglo XVIII

La conquista y su rechazo durante 20 años por los mayas.

La conquista, detalle.
 
La guerra de castas
  
El henequén aplastando a la humanidad yucateca.  Detalle

Suplicio de Jacinto Canek, detalle.
  
El triunfo de la república. Cepeda Peraza toma la ciudad de Mérida, 16 de junio de 1867.






La Obra de arte y su reproducción técnica.

Al respecto de la lectura de Walter Benjamin, "La obra de arte en la época de su reproducción técnica." En Estética y Política. (Buenos Aires: Las cuarenta, 2009), 87. Encontré algo para compartir:

Nos dice Walter Benjanim (2009: 87): "Los griegos conocían sólo dos métodos de reproducción técnica de las obras de arte: la fundición y la acusación. Bronces, terracotas y monedas eran las únicas obras de arte que pudieron reproducir de un modo masivo. Todas las demás eran únicas y no podían ser reproducidas técnicamente. Con la xilografía fue posible, por primera vez, reproducir técnicamente el dibujo."

"La xilografía es una técnica de impresión en relieve realizada sobre una matriz de madera. La diferencia fundamental con el linóleo es que la veta de ésta se aprecia al ser estampada, realzando la belleza de la imagen. Hay distintos tipos de maderas, las más convenientes son las duras como el boj, el cerezo, el peral etcétera, cuyos tacos se ensamblan para obtener planchas de relativo gran formato. Actualmente también se trabaja con planchas de contrachapado de roble, haya, pino, okume…que tiene como ventaja el poder estampar grandes formatos en el tórculo.

Dos variaciones de esta técnica vienen en referencia a la dirección de las fibras de la madera, encontrándose la xilografía a la fibra y la xilografía a contrafibra (al hilo o a la testa, respectivamente). En la primera la madera es cortada en sentido longitudinal al tronco del árbol, en la segunda es cortada en sentido transversal. Esto tendrá implicaciones no solo en el aspecto final de la estampa, sino también a la hora de trabajar la matriz.
Las herramientas a usar siguen siendo los buriles, las gubias en U y V y los formones, a los que pueden añadirse, con mayor seguridad que en el linóleo, otro instrumental de corte y texturado como cuchillos dentados, cepillos metálicos, tenedores, microtaladros, pirograbadores, etcétera. También pueden utilizarse mordientes que hagan resaltar la veta, como la sosa cáustica (guardar cuidado en su aplicación).
Sus orígenes históricos en Occidente se remontan al siglo XIII. Es la técnica más antigua de impresión y la gran responsable de prácticamente la totalidad de la transmisión del conocimiento lúdico, científico o religioso hasta bien entrado el Renacimiento. En Oriente su origen es aún anterior (China sigloV AC) aunque es la estampa japonesa la que realmente la lanza como una de las manifestaciones artísticas más sublimes. También presenta las primeras variantes en la estampación a color como la xilografía tonal, los camafeos o la cromoxilografía. Del mismo modo fue portadora de las primeras iluminaciones a mano. Actualmente, dentro del grabado contemporáneo, es una técnica muy utilizada por los artistas."  (Tomado de:  http://tecnicasdegrabado.es/2009/la-xilografia, el 23 de noviembre del 2015 a las 23:23)


"A la xilografía, se le añaden el grabado en cobre y el aguafuerte en el transcurso de la Edad Media, así como la litografía a comienzos del siglo XIX.(...) A través de la litografía, el dibujo fue capaz de  acompañar la vida cotidiana con ilustraciones. Comenzó a ir al mismo paso que la imprenta. Pero, en estos comienzos, fue aventajado por la fotografía pocos decenios después de la invención de la impresión litográfica". (Benjamin, 2009: 88)

Les invito a ver un video sobre el proceso (muy elaborado) de la creación de litografías:




Por último, les comparto imágenes de dos xilografías de acuarelas originales en poder de la familia:





El metro de Moscú.

El metro de Moscú cumplió este año 80 años de que inició sus servicios en 1935, Creado durante el estalinismo su contenido buscó transmitir una visión glorificada del régimen y de sus bases ideológicas,  Se dice que cuando comenzó sus servicios las familias viajaban especialmente vestidas pues les causaba más la impresión de que visitaban un museo que un medio de transporte masivo.

Si bien el régimen político a cambiado, las obras se han conservado pues se trata de un real legado artístico de los moscovitas y, tal vez también, porque Rusia siempre se ha sentido un país con vocación imperial y por ello le viene bien todo aquello que refuerce esa impresión.

El metro presta una gran funcionalidad al trasporte de la ciudad pues abarca casi 230 kilómetros y cuenta con 12 lineas, incluida una que se mueve circularmente conectando a las otras 11, algunas de sus partes alcanzan gran profundidad pues en su concepción se consideró también la posibilidad de una guerra nuclear durante la guerra fría.

Dintel de la entrada de una de las estaciones del Metro

Escaleras de acceso a una estación.

Jóvenes rindidendo reconocimiento a soldados de la URSS. Piedras esmaltadas

Escudo de la Unión Soviética..  Piedras esmaltadas.


Niños con su maestra. Piedras esmaltadas.

 
Mosaico en la estación Novoslodskaya

Estatua de Lenin

Vista de un corredor entre dos andenes.

Imagen de Lenin durante la revolución Rusa.

 
Arribo del tren subterráneo a una estación.

Estatua de la estación Plaza Revolución

Estatua de la estación Plaza Revolución

Estatua de soldado de la estación Plaza Revolución.  Es tradición tocar la estatua lo que le ha generado algunos desgastes.






































Contemplando la Alameda en una fortuita tarde mexicana....

Contemplando la Alameda en una fortuita tarde mexicana....





Qué es la vida si no nos tomamos un momento de ella para contemplar. Es una serie de movimientos orgánicos confabulando entre sí pero que no necesariamente conspiran a una totalidad.


El tiempo pasa y la vida con ella, no hay nada que podamos hacer para detenerla, alentarla o acelerarla, y pasa ya porque no vuelve.



Pasan las olas, los ríos, los pájaros, las flores los árboles dan fruto, pasan las palabras, los incidentes, pasa el movimiento, pasa y no retorna.
La vida adquiere forma, a veces concreta, a veces fugaz; a veces dinámica y a veces reposa.



Qué es la forma sin el ser que la interpreta, una figura delimitada por una sustancia. Qué es la forma si no se le cuelga un contenido, es forma carente y vacía.


Qué sentido tiene si pasa y no la miro, pasa y pasa ya sin testigo sin dejar una huella, pasa pero sin pasar, nunca existió.


La vida no es un terreno abierto pero sí uno que invita, que incita. No hay ventaja pues todas llevan al mismo camino.


La vida sin contemplación  es forma sin contenido, es vida vacía, sin sentido.

Aquel que carece de autoridad en su vida, aunque sea suya, cuando se es incapaz de dirigirla resultara caótica por su incapaz de mando.


La vida es el camino pero la contemplación es la luz, vivir sin contemplación es vivir en la oscuridad más profunda.


La vida nos lee cuando la contemplamos, nos interroga, nos seduce; desafía nuestra capacidad de hacer conciencia, de cuestionarnos sobre las decisiones que tomamos, sobre los ámbitos en donde hemos elegido pasarla, gastarla, usarla y sin embargo, la vida en sentido estricto no produce nada solo es o no es plenitud.
La vida nos regresa siempre la pregunta "¿estás a la altura de este tiempo?"


La vida te interpela, te requiere, te solicita ¿la escuchas? ¿has reflexionado con seriedad? Solo cuando contemplas la escuchas, la miras, la examinas... ¿O te has negado el acceso a su sabiduría?

Alejandro Rangel Hidalgo (1923-2000). Pintor de la inocencia.

En 2003 las respectivas Secretarias de cultura de Jalisco y Colima, CONACULTA y Fomento Cultural Banamex imprimieron un libro de magnífica manufactura escrito por Guillermo García Oropeza bajo el título de Alejandro Rangel Hidalgo, Artista y cuentacuentos.  El texto da cuenta de una vida que por momentos parece sacada de un cuento, y que parece plasmarse en su obra que no sólo es pictórica sino que incluyó también aspectos tan diversos como la coreografía, la herrería, la creación de muebles y diversas artesanías

Su vocación se despertó en la infancia frente a los cuentos e ilustraciones de cuentos del barcelonés Antonio Narro a quien pudo conocer en Guadalajara a donde se fue a residir como refugiado de la guerra civil española.  Narro tenía 90 años y apenas oía, por ello se tuvieron que escribir para entenderse y en un diálogo final Rangel le manifestó "Yo siempre quise dibujar como usted, señor Narro.", El pintor barcelonés por respuesta pidió a su mujer que bajara una revista que estaba sobre su escritorio.  Se trataba de la revista Mundo HIspánico, donde había un Ángel de Oaxaca que Rangel había dibujado en la portada, a su vista Narro escribió en un papel azul "Yo también quise dibujar como usted..."

Tal vez la inocencia de sus dibujos fue también una reacción a la Guerra Cristera que le tocó vivir durante su infancia en su natal Colima con su estela de cristeros colgados de los postes y de violencia por parte de ambos bandos.  En este sentido opina Guillermo García quien señala que:  "Por eso Rangel prefiere quedarse en los años de la edad dorada, la edad de una niñez perfecta (más perfecta que la suya propia) donde los niños vestían con pantalón corto y las niñas con largos vestidos descaradamente florares cuando la fantasía venía todas las tardes..."

Algunos de los principales temas que abarcó en su pintura fueron tarjetas navideñas --premiadas por la UNICEF--,  la sagrada familia, niños con diversos juguetes y actitudes, Vírgenes con el Niño, Niños Dios,ángeles,  

Hoy día parte de su obra es exhibida en la que fue su casa, en la ex-hacienda azucarera de Nogueras, en Colima y que fue adquirida por la Universidad de Colima, siendo conocida el día de hoy como Museo Universitario Alejandro Rangel Hidalgo.

Virgen de Guadalupe.  Técnica acrílico sobre triplay de caoba.1983. Colección privada. 
  
Tarjeta navideña México siglo XIX, Forma parte de la serie de tarjetas "La Navidad en el Mundo"  Técnica gouache. 1963-1962.  Colección Fischgrund. 

 Virgen de los Mares o de los Navegantes.  Técnica gouache. 1952. Colección privada.

 Ángel de España. Técnica gouache, 1958, Colección Ángeles de este Mundo.

Niño Dios nacido en Colima. Técnica gouache sobre fabriano. 1953. Colección privada
 
Santo Niño de Atocha, Técnica acrílico sobre triplay de caoba. 1960. Colección privada.

Ángeles huicholes,detalle.  Técnica gouache. 1956. Colección privada.. 

Al Mercado. Técnica gouache.  1959.  Colección New York Graphic Society
  
Niño Indígena para el libro "Un milagro para Mëxico."  Ténica gouache.  1962.  Colección New York Graphic Society.

Ángel piel roja. Técnica gouache sobre fabriano. 1958.  Colección Ángeles de este Mundo.

Ángele Mexicano. Técnica gouache sobre fabriano. 1958.  Colección Ángeles de este Mundo.

 Ángel de Japón.  Técnica gouache. 1958.  Colección Ángeles de este Mundo.

Baltazar, el Rey Mago. Técnica acrílico. 1973. Colección privada.

 Niño viajero. Técnica gouache. 1960. Colección patrimonio cultural universitario.

La carta de amor. Técnica gouache. 1960. Colección de la Universidad de Colima.

Frutas tropicales, detalle.  Técnica gouache. 1951. Colección privada.

Ilustración para portada del libro "Flor de Juegos Antiguos". Técnica gouache. Colección privada.