¡No te pierdas la exposición de Lance Wyman: De ida y vuelta! (Muac)

Como te darás cuenta sigo en el MUAC, siempre hay cosas que te interpelan. Ahora te sugiero entrar a la exposición de Lance Wyman (1937), es un de los padres de la señalética y una de las figuras más importantes del diseño gráfico contemporáneo. Su trabajo es un referente en la cultura visual y el espacio urbano.  En México se hace presente a fines los sesenta. Es fascinante ver como íconos y señales creadas por él, forman parte de nuestro imaginario colectivo. Por ejemplo; todos reconocemos el símbolo de las olimpíadas de México 68 aun más, los gráficos del metro de la ciudad de México, forman parte de nuestra vida, nos vinculan al espacio sin importar la lengua. Él diseñó el chapulín del Hotel Chapultepec.
Wyman ha sabido establecer diálogos con las ciudades, los transeúntes en cada uno de sus proyectos. También creo los íconos de metro de Washington, D.C. , en 1974, en el año de 2013 actualizó el diseño pues el metro había crecido.
En cada uno de sus diseños  observamos como se va del caos al orden, tomando en cuenta el lugar para desarrollar la señalética, logrando identidades cada vez que se lo propone
Wyman es especialista en wayfindind (García Moreno lo define como "...un proceso de orientación y movilidad, constituido por tareas de percepción, cognición e interacción entre la persona y el medio físico por el que se desplaza (p.15))
(Fuente: Folleto publicado por el MUAC, con motivo de la exposición Ida y vuelta. Lance Wyman: íconos urbanos. 18 de octubre de 2014 al 22 de febrero de 2015)
Metro de Washington, D.C.



Ícono del Hotel Chapultepec

Sergéi Rachmaninov

Sergéi Rachmaninov
 
 
 

 

Ayer tuvimos la oportunidad de asistir al Concierto para piano y orquesta no. 2 en do menor, op. 18, de Rachmaninov donde hubo una interpretación magnifica del pianista Philipp Kopachevsky, que a pesar de contar con solo 24 años, impresionó con su ejecución y su talento obteniendo por gran parte del público una ovación de pie.
 
"En esta sinfonía donde la pasión se olvida de la importancia de la razón como para encontrar la forma adecuada a la intensidad de su expresión, se moldea alrededor de su punto culminante toda la masa del sonido, la profundidad y la fuerza, tiene la pureza para llegar al punto crucial con gran naturalidad, logrando un producto artístico de elevada sensibilidad."
 
Sala Nezahualcóyotl

Jan Latham-Koenig, director artístico

Sergei Rachmaninov (1873 -1943)
Concierto para piano y orquesta no. 2 en do menor, op. 18

I Moderato
II Adagio sostenuto
III Allegro scherzando
(Duración aproximada: 33 minutos)

Philipp Kopachevsky, piano
La teoría del color
El título de esta exposición es tan amplio que no te imaginas lo que verás -pero siempre es así cuando visitas el MUAC- la imaginación te podrá llevar a muchos lugares pero, los expositores nos llevan a algo que de tan íntimo y cercano que se nos olvida que existe que no está en el pasado. Nos referimos al racismo.
El racismo, es una forma de clasificación de sujetos en donde se parte del "mismo", para llegar al "mismo", olvidándose del "otro". El "otro", el diferente no es persona, es visto como algo exótico por tanto; ha sido utilizado, manipulado, siempre esta en desventaja, incluso es exterminado simplemente porque no es igual al que domina.
En la muestra encontramos, experimentos que diversos artistas desde diferentes latitudes, nos muestran que no hemos cambiado. Hay caricaturas racistas, pinturas, historias que estremecen. Es un trabajo que nos desinstala, nos deja incómodos, pues nos confronta con la realidad que no siempre queremos ver. ¡Atrévete a que te desinstalen!


Zona MACO

Para aquellos de nosotros que pensamos que nada bueno puede salir de la escena MACO, lean esta divertida reseña de los "mensos" de MIGALA Me siento obligado a recomendar a aquell@s amig@s de sensibilidad piadosa que no lean la reseña.
Este fin de semana acudí al Museo de Batma,, se trata de una exposición muy interesante, ya que aún cuando el nombre es el"Museo de Batman" esto es debido a que el personaje de Batman lucha por la justicia; es un foro para que los artistas se expresen sobre lo que sienten orgullosos o indignados los mexicanos.
La base es la máscara de Batman y sobre ella exponen sus ideas.
Es una forma creativa y actual de expresión; además de ser entretenida.
La exposición está en el centro de la Ciudad de México, la calle es Madero y se trata del Museo del Diseño.
Los invito a visitar la exposición con la familia.
Un saludo a todos

5a Sinfonía de Beethoven




El pasado domingo tuve la oportunidad de asistir a la sala Nezahualcóyotl donde la Orquesta Filarmónica de la UNAM bajo la dirección de Jan Latham-Koenig, interpretó la Sinfonía no. 5 en do menor, op. 67 de Beethoven.

Con las emociones a flor de piel, vinieron a mi mente una serie de reflexiones respecto a cómo este genio musical, estaba resuelto a elevarse por encima del sufrimiento provocado por su sordera enfrentándose a su destino, e inclusive cuando sus biógrafos afirman que estuvo de poner fin a su vida y que solo el arte fue lo que lo sostuvo.

Tuvo que aceptar su sordera a mediados de su época heroica y a pesar de esto, se sabe que su talento nunca disminuyó. Cuando compuso esta sinfonía ya estaba llegando a los 40 años y había entrado ya en un imparable proceso de “furia creativa”.

En 1808 Beethoven compone la colosal Quinta Sinfonía. Esta sinfonía destaca principalmente por la construcción de los cuatro movimientos en base a cuatro notas, las cuales nacen con el primer compás conocido popularmente como "La Llamada del Destino". Por esta época su febril creación, hace que el mismo año aparezca la Sexta Sinfonía en fa mayor, conocida como “Pastoral”, cuyos movimientos evocan escenas campestres.

La Sinfonía nº 5 de Beethoven es una de sus más importantes y una de las obras clásicas más populares. También se le llama la Quinta de Beethoven, la Sinfonía del Destino, la Llamada del Destino. Fue terminada en 1808 y estrenada en el “Theater an der Wien” el 22 de diciembre del mismo año, dirigida por supuesto por su creador, el maestro Ludwig van Beethoven.

Como el mismo lo afirmó: “me parecía imposible abandonar el mundo hasta haber realizado todo lo que yo sentía que estaba llamado a producir”.

Cabe mencionar que a pesar de haber quedado totalmente sordo pudo convertirse en un gran músico y extraordinario compositor para poder crear su obra magna.

 



 

 

 

 

Gran concierto de Jazz


Para los que gusten del Jazz, hay que adquirir los boletos antes de que se agoten:
 
Con un recital a cargo del reconocido trompetista, compositor y arreglista estadunidense de jazz Wynton Learson Marsalis arrancarán las actividades de la tercera edición del NY Jazz All Stars, en el próximo mes de marzo, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.

El abanderado del neoclasicismo en el jazz, abarcando con un estilo clásico y técnicamente impecable al swing y las lecturas más modernas del bebop, Wynton Marsalis, ofrecerá dos conciertos los días 7 y 8 de marzo, al lado de la Orquesta de Jazz Lincoln Center.

Esta será la cuarta ocasión que Marsalis, el músico de jazz de mayor impacto mediático de los últimos 25 años y uno de los grandes trompetistas de la historia, toque en México.

La Teoría del Todo, una pelicula altamente recomendable

 
 
La película está inspirada por las memorias “Travelling to Infinity: My life with Stephen” por Jane Hawking, en la cual da a conocer la relación con su ex-esposo el teórico, físico Stephen Hawking, su diagnóstico y su proceso físico.

Sinopsis

La Teoría del Todo, es  la extraordinaria e inspiradora historia de una de las mentes más grandes del mundo actual, el reconocido astrofísico Stephen Hawking, y la historia de dos personas retando a las probabilidades menos favorables a través del amor. Un brillante joven recibe a los 21 años un diagnostico devastador: una enfermedad de las neuronas motrices atacará su cuerpo y podría vivir máximo dos años. Jane, su mujer, lucha con amor y determinación junto con él. Ambos, rompen el terreno de la medicina y ciencia logrando más de lo que podrían haber soñado.

 
Tráiler:      http://youtu.be/Salz7uGp72c

 
Créditos y reparto

Actores
Eddie Redmayne, Felicity Jones

Directores
James Marsh

Guión
Anthony McCarten

Productores
Lisa Bruce, Tim Bevan, Eric Fellner

 
Comentario: Desde mi personal punto de vista, el trabajo del actor Eddie Redmayne en este filme es estupendo y merecedor del Oscar como el Mejor Actor.

OFUNAM Programa 7


Para los que tengan interés en escuchar una interpretación sinfónica totalmente diferente de música de China, les comparto el programa para el 28 de Febrero y el 1o. de Marzo de la sala Nezahualcóyotl.

Programa:
 
PRIMERA TEMPORADA
Febrero 28  - 20:00 hrs.    /      Marzo 1  - 12:00 hrs.
Sala Nezahualcóyotl.
 
Lin Tao,
Director huésped
Ying Dong (sheng),
Solista
Su Chang (zheng),
Solista
Lan Weiwei,
Solista
 

WENJING GUO
Sonidos del Tibet (2012)
Para sheng y orquesta de cuerdas
YANJIA ZHOU
Nostalgia (1979)
Solo para zheng
WENCHEN QIN
A través de los cielos (2012)
Para pipa y orquesta de cuerdas
ZHENMIN XU
Tone poem (1991)
MUSICA TRADICIONAL
PARA PIPA
Ambush From All Sides
Solo para pipa
GUOPING JIA
Los pinos – Los valles susurrantes (2014)
 

Les dejo un tema de estética controvertido para discusión. "El body art"

La discusión sobre la combinación de hombre y la máquina y de la creatividad artística puramente humana y la utilización de herramientas ha estado en el centro de las investigaciones a partir del renacimiento y con el desarrollo del las técnicas y la ciencia se actualizan a través de la Biotecnología y de la Cibernética hasta nuestros días. Con las tecnologías avanzadas, antiguas limitaciones físicas son superadas y los recursos para moldar el cuerpo se multiplican y popularizan.
Cada día existe  mayor número de artistas que buscan aliarse a las llamadas tecnologías, para crear otras realidades del arte y explorar sensibilidades corporales diversas.
Las artes en el cuerpo y las artes del cuerpo integran la construcción del humano, traspasan el tiempo y culturas, mueven lo imaginario, hacen pulsar distintos rituales y simbologías. Revelan el tiempo donde se elaboraron, reconstruyen sus pasados de la misma manera que proyectan el futuro.
Como un subgénero de las performances artísticas, el body art surge a fines de los años sesenta y conquista su apogeo en los años setenta al proponer el rechazo del objeto de arte como un bien mercantil y proponerlo como un arte a partir del propio cuerpo.
Piercings, perforaciones, cortes, suspensiones, pinturas, adornos son marcas que traducen un modelo de hacer arte cuya tela es el cuerpo, un territorio mediado por distintas significaciones.


Con el desarrollo tecnológico, característico de la sociedad contemporánea, tales intervenciones pasaron a adquirir distintos niveles de detalle y sofisticación, posibilitando la emergencia de exhibiciones que traspasan las fronteras de la piel y entran al interior del cuerpo, sus músculos, órganos y fluidos. Mediadas por la técnica, nuevas configuraciones corporales invaden el escenario urbano, evidenciando cuán tenues son las fronteras entre la naturaleza y la cultura, entre lo biológico y lo tecnológicamente potenciado. Son seres mutantes, híbridos contemporáneos cuya estética desasosiega, al mismo tiempo que pone en acción otras formas de pensar lo humano en cada uno de nosotros (Couto y Goellner, 2007).