50 años del Museo de Arte Moderno

Entre las exposiciones para celebrar los 50 años del MAM asistí a "Los espías en el cosmos" son 50 piezas que nos invitan a recordar el arte de los 80s. y 90s. Esta basada en la novela de culto: Matadero cinco (1969) del escritor estadounidense Kurt Vonnegut. Esta exposición es un viaje a lo fantástico, dibujístico, a la ironía de la vida.
Patricia Soriano, Cisco Jiménez y Helio Montiel, nos presentan su imaginario simbólico, extraterrestres con antenas y ojos que te persiguen toda la sala, cuerpos deformes que muestran su fealdad, descuartizados, cabezas flotantes en mares de amargura.
La exposición logro su objetivo alterar mis sentidos y te invito a vivir esa experiencia. Te comparto que entre las obras de Cisco Jiménez que fascino Códice Chafamex, es un collage saturado de objetos, que van desde el símbolo del jabón ariel hasta el dibujo de un hospital, cargado de frases, como por ejemplo "el último día que lo vi..." o bien; "la fuerza es la melancolía", palabras que resuenan en una mundo donde no son escuchadas, no hay diálogo, hay violencia inscrita, se habla ha sabiendas de saberse no escuchado, solo melancolía y dispersión de un mundo caótico están ahí presentes.
De igual manera la obra de Patricia Soriano, me pareció interesante, su obra es producto del recorte de periódicos que muestran cuerpos mutilados, muestra la violencia y el narcotráfico. La pintora afirma que es un homenaje a aquellos que no serán reconocidos como héroes y que ni siquiera quien los ha amado podrá reconocerlos. En sus cuadros no solo hay dolor, por ejemplo en su obra Cicatriz del mundo, en este cuadro de muestra la ruptura de nuestro ser que es tan grande que quiebra el universo mismo. También, hay esperanza en los seres humanos, pues la pintora considera que algún día encontraremos nuestro sentido en el universo, por eso pinta Diosas en mares encrespados.


Roy Lichtenstein

Roy Lichtenstein, pintor, artista gráfico y escultor estadounidense, dijo alguna vez que a diferencia de la generación de pintores previa, él intentaba distanciarse de su obra y no ponerse en contacto con su inconciente. Lichtenstein, Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Ohio, recibió numerosos premios incluyendo la prestigiosa "National Medal of the Arts" en 1995 así como varios doctorados honoris causa por Universidades de Estados Unidos y Europa. Mi primer contacto con su obra fue por su escultura Brushstroke, que se encuentra a la entrada del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid:
Si quieren conocer más del artista les recomiendo la página de su fundación:

Recomendación

Cualquier tipo de actividad cultural en la ciudad capital puede encontrarla en la página electrónica www.mexicoescultura.com del Conaculta, con información completísima en: búsqueda de museos y centros donde se  presentan diversas ramas de las artes clásicas como teatro, danza, literatura, plástica, música, arquitectura o cine, más exposiciones, conferencias, conciertos, encuentros, etc.
www.cultura.unam.mx   es otra  página web donde pueden ver el diario digital Cultura.Unam y checar la programación en los diversos espacios culturales que la universidad pone a la orden del día; de esta forma, al entrar  pueden elegir ver la cartelera . La página es una excelente opción para ver todo aquello referente a las disciplinas artísticas.
Saludos a todos

La admiración

Al iniciar el curso de Estética y Apreciación del Arte el martes pasado y  observar de una manera diferente el desarrollo de esta no pudo más que causarme Admiración. Sor Juana hablaba de "un mar de asombro", y eso es lo que se presentó como expectativa al iniciar esta aventura que nos abre a un mundo nuevo diferente, maravilloso. 
Muchas cosas asombrosas existen, el hombre se expresa  a través del arte y con ello reconocemos su historia, su cultura y su sentir, tratamos de entender como observaba y percibía su mundo personal y nos damos cuenta que ante toda  esta expresión artística la realidad más asombrosa, la que más admiro es al hombre mismo.
Leonardo, Rafael, Caravaggio: Una muestra imposible
¡Arte digit@al para los mexicanos!

Este jueves 15 de enero, los mexicanos -en especial los chilangos, tendremos la oportunidad de asistir al Centro Nacional de las Artes, para apreciar 57 obras de tres de destacados pintores italianos del renacimiento.

La exposición titulada: Leonardo, Rafael, Caravaggio: una muestra imposible, estará abierta hasta el mes de abril de forma gratuita y está conformada por 29 obras de Caravaggio, 20 de Rafael y 8 de Leonardo Da Vinci, entre las que destacan: La última cena, La Gioconda y La Escuela de Atenas, por mencionar algunas.

Esta es una muestra que hace algunos años hubiera sido verdaderamente imposible, ya que sus pinturas se encuentran en diversos museos, colecciones privadas e iglesias alrededor del mundo. Sin embargo, gracias a la tecnología, hoy tenemos la oportunidad de acercarnos al legado de estos artistas, cuyas obras han sido reproducidas de forma rigurosa en una escala de 1:1 y en alta resolución.

La exhibición estará abierta de lunes a domingo de 9:00 a 19:00 horas, en avenida Río Churubusco 79, esquina calzada de Tlalpan.

¡No se la pierdan!





Exposición griega

En estos días se esta presentando en el Museo de Antropología una exposición sobre algunas esculturas de griegas, la exposición lleva por nombre "Keramika"materia divina de la antigua Grecia y es una muestra de 94 piezas provenientes del Museo de Louvre y estará presente hasta el 27 de abril. Entre las exposiciones se puede ser participe también del Juicio a Sócrates que se representa los domingo  a las 12 de día. La noticia completa se encuentra en este link.
Exposición griega


FotoFoto

Palacio de Iturbide


El pasado sábado 22 estuve haciendo un recorrido por el centro de la ciudad de México y entre mi recorrido estaba entrar al Palacio de Iturbide, ubicado sobre la calle de Madero en el centro de la Ciudad. Recordaba El Palacio de Iturbide de hace algunos años por sus exposiciones temporales y esta vez me me encontré con un Palacio con una muestra de arquitectura y arte moderno, aunque mi primera impresión fue de rechazo, recordé lo visto en el curso y decidí darme la oportunidad de ver estas obras.
Me encontré con una grata sorpresa de ver la evolución arquitectónica de lo que pretendía ser el Palacio Legislativo, arquitectura que fue propuesta por el Henri Jean Émile Bénard, la construcción de dicho recinto fue detenida por la Revolución Mexicana, hasta su estado actual. Este Palacio pretendía ser una de las obras más representativas del Porfiriato, pero una obra que nunca pudo concluirse. Después en los años treinta, dicha casco del monumento se pretendía demoler (de hecho, los costados del actual monumento fueron destruidos), pero gracias a la intervención del Obregón Santacilia, se recuperó recinto que hoy en día se le conoce como el monumento a la Revolución.
Se puede apreciar también el recinto, muchas fotos y litografías acerca de la Ciudad de México y su evolución histórica.Se pueden ver también obras de O´Gorman, y su visión del arte. Y por último en el segundo piso orillado hasta el esquina del edificio en una habitación aislada se pueden ver los aposentos Iturbide.  






La obra de Miró en subasta

Durante el curso se ha hablado acerca de la obra y su contexto. Cuando la obra se desprende del autor adquiere vida propia y como los intereses comerciales se hacen presentes.
He seguido una noticia con especial interés sobre el destino de las obras de Miró que han querido ser subastadas por el Banco Portugués.
El martes 4 de febrero del 2014 se publicó en el periódico de La Jornada, la noticia sobre el intento de subasta por la casa de Christie´s en la cual se pretendía vender estas obras por un precio cerca de los 36 millones de euros.
El pretexto es que estas obras pertenecen a la colección privada del Banco de Portugal, adquirido por un empresario japones, dicho banco entró en crisis financiera en el 2011 y como una medida de austeridad se decidió vender estas obras, un total de 85 piezas, aunque que la deuda del banco es de 3 400 millones, se decidió poner en subasta en las obras de Miró, lo cual ha indignado a la población civil portuguesa, por lo que hasta ahora, la venta de estas obras ha sido detenida. Les dejo todo el recorrido jurídico de la obra de Miró, pongan atención en la entrevista y por último la conclusión de la venta de la misma.  LA OBRA DE MIRÓ EN SUBASTA
Se cancela la venta
 Entrevista
Se autoriza la venta

Una mirada al Palacio Nacional




EL MURALISMO MEXICANO UNA MIRADA AL PALACIO NACIONAL

El centro histórico de la Ciudad de México por muchos años fue un lugar culturalmente olvidado ya que se consideraba una zona enteramente comercial. Visitar el primer cuadro de la cuidad podría inclusive representar una aventura peligrosa debido a los altos índices de delincuencia.

Hace algunos años empezó la reconstrucción del centro histórico y sus alrededores, hoy en día es un lugar lleno de visitantes nacionales y extranjeros quienes en su andar por las calles conjugan un crisol de colores, lenguajes y culturas. Aquellos que lo visitan disfrutan de un agradable café al medio día, algún platillo típico mexicano e incluso, una agradable noche en alguno de los bares que rodean las callejuelas de los barrios, todo esto sin las preocupaciones de inseguridad que se sufrían algunos años atrás.

El centro de la Ciudad de México siempre fue un lugar obligado para conocer nuestra historia y sus transformaciones, es el epicentro de la cultura que nos define. Dar una vuelta por las callejuelas generalmente conlleva nuevas sorpresas: desde una visita al Templo Mayor hasta observar debajo de la Catedral los restos de la antigua Ciudad de Tenochtitlan.

El primer cuadro de la capital es un tesoro inagotable de arte mexicano. Gracias al rescate arquitectónico y artístico que ha tenido en los últimos años, el centro ha sido revalorado como espacio cultural y tradicional.

Para conocer a grosso modo, la historia de México basta con una mirada al mural de Diego Rivera: “La epopeya del pueblo mexicano”, que fue pintado entre 1929-1951. Este mural abarca la escalera principal y prácticamente toda el ala oeste del primer piso de Palacio Nacional. Recorrer la obra de arte con la mirada es realizar un viaje exprés por la historia de México a través de imágenes épicas, que además retratan el sentimiento del pintor.

El mural está dividido en tres partes y cuenta la historia en sentido inverso a las manecillas del reloj. La “Historia de México”: desde la conquista, independencia hasta la Revolución Mexicana; “El Mundo de hoy y mañana”: visión Marxista de Diego Rivera de los movimientos sociales y “México prehispánico y colonia”: el esplendor de la cultura azteca.

Todos estos murales fueron pintados durante un periodo de más de veinte años; son una muestra de lo que pretendía dar a conocer Diego Rivera mediante sus obras: desde su visión acerca de la Historia y su idea del futuro. Cabe recordar que el contexto en que se desarrolla la obra de Diego Rivera (y de otros muralistas como Siqueiros y Orozco), se encuentra profundamente politizada por  los movimientos socialistas y su mayor fuente de inspiración estaba en la epítome de la Revolución Rusa.

Al ver estos murales desde nuestra contemporaneidad, se puede observar que Diego Rivera tenía el ideal de que ciertamente la Revolución Rusa estableció un marco de referencia para los demás países, de que existía una forma alterna de gobernar: a través de un gobierno popular en donde las voluntades de las masas estuvieran siempre presentes. Gobernar al pueblo aludiendo a las voluntades de las mayorías.

La influencia marxista en Diego Rivera y su visión de la sociedad ideal está reflejada en la figura de de obreros que quieren tomar el poder para gobernar por el bien de las masas. Es importante destacar que el mural está enmarcado dentro de Palacio Nacional y refleja el pensamiento político del Cardenismo, es decir, México de los años treinta.


El mural de Rivera  y el primer cuadro de la ciudad, de alguna forma simboliza todo lo que México es en su actualidad, esta simbiosis cultural de lo prehispánico con lo español; un país lleno de sincretismos culturales y religiosos que conforman la identidad del mexicano; esta impresión nos da al caminar por el centro de la Ciudad de México; en gran medida el mural de Rivera representa la riqueza cultural de un país con sus múltiples evoluciones históricas.